domingo, 19 de abril de 2009

Montaje...manejo del espacio y tiempo...

(Como se aproxima la clase en donde vamos a ver "montaje", se me ocurrió revisar algunas notas que tengo sobre este tema. No les sabría dar alguna bibliografía, pues son mis apuntes, pero espero que sirva).
Es importante distinguir tres cosas básicas: toma, escena y secuencia.
Toma: es el arranque de la cámara y hasta que se detiene. Puede ser un movimiento, un plano, etcétera.
Escena: Serie de tomas en un mismo escenario.
Secuencia: Serie de escenarios pero que tienen relación entre sí por un determinado tema.
El montaje se puede definir como seleccionar, cortar y pegar imágenes; como el manejo y construcción del tiempo y el espacio o de otra manera, como el alma y espíritu del cine; de una forma semántica se puede expresar como el orden discursivo, su sintaxis; en un sentido hermenéutico, dar sentido lógico.
Es dar sentido a través del tiempo y el espacio a una situación cinematográfica para otorgarle un significado y una esencia a cada una de las partes del todo y así el todo este en la relación de sus partes.
(1) El montaje le da ritmo a la película, y dependiendo de éste, se puede connotar diversas cosas:
Lento: situación dramática.
Acelerado: incredulidad.
Imágenes congeladas: muerte, final, terminación, censura.
(Son algunos ejemplos).
Dentro de diversos filmes encontramos muchas maneras de manejar los tiempos y espacios, y relacionar sus: tomas, escenas y secuencias. Esto es porque hay diferentes tipos de montaje, y dependen a la necesidad u objetivo que se quiera lograr. El montaje se puede clasificar en:
*Montaje paralelo: suelen ser muy narrativos. Distinto lugar, mismo tiempo, se relacionan las situaciones. Dos cosas suceden en lugares diferentes pero al mismo tiempo.
*Montaje alterno: es descriptivo. Mismo lugar, mismo tiempo pero con distintas perspectivas. Puede ser una persecución o una discusión vista desde cada parte de los personajes.
*Montaje analógico: se puede apoyar del paralelo o alterno. Relaciona varias cosas por su semejanza. Mismo o diferente espacio y tiempo. Se manejan las analogías y metáforas.
Ejemplo: en una película de Chaplin se encuentra un grupo de mujeres hablando, después por medio de una disolvenica pasa a un conjunto de gallinas cacareando.
*Montaje de antítesis: se encuentra una imagen A contraria a una imagen B. Los contenidos tienen un choque. se utiliza para generar una actitud de reflexión o de irritación en el espectador.
*Montaje leit motiv: Una imagen o toma se repite constantemente y se asocia con el contenido. Sirve para acondicionar al espectador y él predetermine algunas acciones.
*Montaje subjetivo: Se utiliza el encuadre subjetivo en la toma para dar a conocer el estado de animo, mentalidad o situación del personaje. En ocasiones se asocia con sus recuerdos.
*Montaje intelectual: Una toma A más una toma B crean una toma C en la mente del espectador. Dos tomas unidas pero que saltan una acción a otra en la misma situación hacen que el espectador la complete mentalmente. Uno de los iniciadores, de esta forma de montaje fue Sergei M. Eisenstein.
**Elipsis: son el montaje del tiempo, son saltos en el tiempo para dar sentido a situaciones especificas.
*Montaje métrico: medidas de tiempo exactas para dar una estética, tiene repetición en el espacio de sus secuencias.
Ejemplo:
5'/7'/3'//3'/7'/5'//5'/7'/3'//3'/7'/5'
===== ====== ====== ======
========================== secuencia.
*Montaje rítmico: se utiliza el montaje métrico. El ritmo lo da la duración de las tomas, se utiliza para dar ambiente a las situaciones (ver 1).
*Montaje tonal: No hay un choque en las imágenes, se dan en el contenido de las formas de la imagen. Las formas de una toma a otra tienen una semejanza.
*Montaje hiper tonal: se da al relacionar de manera sutil la atmósfera de una toma A con una toma B. Se utilizan los colores, sonidos, formas, etcétera.

miércoles, 1 de abril de 2009

Todo lo que Ciudadano Kane NO inventó...

Más o menos de la década de 1960 hacia acá que corre por el mundo una especie de sacralización intocable de Ciudadano Kane que obstaculiza bastante el visionado de la misma por las nuevas generaciones, los que nacimos como de 1970 para acá. Vamos, que se llega a cualquier lugar donde se exhiba Kane con la sensación de que se está entrando a la Capilla Sixtina o a la cámara funebre de Tutankamon, se tengan o no los elementos necesarios para hacer una valoración justa del filme.

Pero hay que decir, muy a favor de Welles, que una vez que nos hemos despojado de estas auras sacrosantas y velos místicos que recubren a Kane, se puede ver como se vería cualquier otra película nada más para llegar a la misma conclusión: SI, es una película genial y es, como se dijo alguna vez en otro texto, un casi grosero derroche de talento, osadía y maestría juvenil.

La primera verdad que habría que decir es que Kane no inventó casi nada, ni la profundidad de campo, ni el flashback, ni las narraciones paralelas, ni el claroscuro, ni el contrapicado. Ni siquiera aquella puntada que hoy llamaríamos mockumental, que fue insertar de golpe un noticiario falso con toda la apariencia de uno real.

Lo que Welles hace es algo mayor: Una síntesis o summa al mismo tiempo visual, sonora, narrativa y dramática de lo que el cine era hasta ese momento y lo que sería a partir de ahí, integrando sin mayor esfuerzo casi cualquier elemento ensayado y propuesto por sus antecesores alemanes, franceses, soviéticos ó norteamericanos: Ciudadano Kane concilia a Grifith con el Doctor Caligari, a Eisenstein con el Asalto y robo del tren y a todos con todos.

Por otra parte, hay que señalar (ya no elogiar, que eso ya lo hicieron muchos) la facilidad que exhibe Welles para evadir y aglutinar géneros, para saltar de un registro a otro sin problemas de fluidez: La primera secuencia exhibe todos los cánones del terror y el thriller, de ahí brinca a un noticiario típico de su época para saltar, de golpe, al inicio de una trama detectivesca de periodistas. Durante las dos horas siguientes hay un cruce entre el biopic (falso), el melodrama romántico, la intriga política, el film noir, el drama familiar, destellazos de comedia y hasta unos minutos que rozan el musical de variedades.

Además, el guión del propio Welles tiende a evadir casi toda convención de cualquiera de esos géneros: El periodista / detective nunca resuelve el misterio, el melodrama romántico no tiene final feliz, el político nunca alcanza ninguno de sus fines… aunque tampoco lo mata nadie, que suele ser el otro final típico.

Con todo esto (o igual y precisamente por esto) la narrativa de Kane encuentra en sí misma una lógica y una integridad que resisten cualquier cantidad de veces que se quiera ver la película: No se encontrará ni siquiera un plano prescindible o una secuencia que se pueda quitar sin desbalancear el encadenamiento global de la narración ó el juego de lo que el espectador sabe y los personajes no… o viceversa.


P.D. Con el permiso de Alejandra, la administradora (bueno... o sin él), este comentario será publicado tambien en el muy abandonado blog del autor del mismo: losplanosdebabel.blogspot.com. Si gustan pasearse por ahí, sea por interés o por pura compasión, bienvenidos sean.
.

martes, 24 de marzo de 2009

Ivanov, de Chejov

Que onda, les dejo un dato para este fin de semana: Como parte del Festival de México en el Centro Histórico van a dar cuatro funciones en el Teatro de la Ciudad de Ivanov, del maestrazo Antón Chéjov. Lo interesante del asunto es que la puesta en escena es de la compañía Volksbuhne, de Berlín, que está proponiendo una nueva versión de Chéjov con elementos contemporáneos (de nosotros, claro), trayéndola desde Rusia a finales del XIX que es su entorno original. A ver que tal sale.

Hay entradas de 150, 200, 250 y 300 pesos. Las funciones son:

Jueves 26 a las 8:30 pm
Viernes 27 a las 8:30 pm
Sábado 28 a las 8:30 pm
Domingo 29 a las 6:00 pm

todas en el Teatro de la Ciudad, en el centro, atrás del Munal, sobre Donceles.

.

lunes, 23 de marzo de 2009

Bolsa de trabajo

Bueno, algo asi...Puede q a alguno de ustedes le interese, o conozcan a alguien a quien le pueda interesar:

Están buscando practicantes en el periódico Excelsior para la sección de espectáculos,
los interesados escribanle a Salvador Franco a: siracusa@hotmail.com, digan que escriben de mi parte para que vayan a una entrevista.

Requisitos, los obvios, excelente redacción, gusto por la reporteada, cultura general respetable, y sí, para su buena suerte, como es de espectáculos, saber de artistas y cantantes ahora si cuenta.

Por favor tomenlo con seriedad, pongo su correo aqui para que no sea tan tardado que se comuniquen conmigo para que les de el dato porque les uurge. Pero no escriban pa cotorrear, ok?

Saludos a Todos,
nos vemos el jueves en clase

domingo, 22 de marzo de 2009

Espacio 2009

Hola compañeros, supongo que la mayoría ya tiene conocimiento de esta onda 
de espacio 2009, el presente año es la Ciudad de México y eso facilita el asistir
aquí les pongo la dirección donde podrán registrarse.

www.esmas.com/espaciov2/espacio/

Ojalá les sea de utilidad.

sábado, 21 de marzo de 2009

AVISO!!!

Hola chicos!
Olvidé comentarles en el salón que por causas de fuerza mayor, no habrá sesión el próximo Lunes 23. Lamento no haberme podido escapar esta vez (yo se que ustedes lo lamentan más aún jaja).
Nos vemos el jueves 26, y si, para su tranquilidad eso les da dos ventajas extra:
1) LA ENTREGA DEL TRABAJO PARCIAL SE RECORRE AL 2 DE ABRIL
2)Tienen otra semana de chance para ir a lo del hip-hop...

Saludos, buen fin de semana
Alejandra Moreno F.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Cirko Demente



Q tal amigos... pues ahora que estamos en cosas de teatro y danza, les paso unas paginas web de una compañía que practica todo esto: teatro negro, danza aérea, contemporánea y circo.


Esta compañía realmente es sublime, muestra artes como la danza, la música y las artes visuales que dejan ver nuevos lenguajes o formas de comunicación ( que es lo que nos importa a nosotros). Además que sus presentaciones tienen un perfil que llama mucho la atención al espectador.




Las presentaciones que yo conosco, que son dos, es, "Regresa a msi pies" que es muy buena, aqui está un link: http://www.youtube.com/watch?v=OvB3Mkn_B-w, es sobre la busqueda de un zapato azul y, "El proyecto Fibonacci", que es un performance igual de loco, http://www.youtube.com/watch?v=hDLQn5z8HO8&feature=related, http://www.youtube.com/watch?v=IZN3-_eaQl8, aunque aquí les pregunto y dejo la respuesta en el aire, ya que no sé.




Si se supone que un performance no se repite ¿Proyecto Fibonacci es o no es un performance como tal? puesto que ya se ha repetido N veces. Espero que alguien pueda contestar en la clase.




Ya para terminar les dejo la página web de Cirko demente: http://www.cirkodemente.com.mx/


Y una pequeña crónica que hace tiempo hice, cuando los fui a ver.






Del pie al arte

Se aproxima el momento; uno de los espectáculos más anhelados por la gente del círculo artístico, un evento que se hará cerca del Auditorio Nacional, –y no se trata del concierto de los Back Street Boys, BSB. Es el mismo día, 17 de marzo, pero “con mayor expresión de belleza” declaran los críticos.
Poco antes de las ocho de la noche, en el metro se encuentra gente que sigue con la esperanza de comprar boletos para el concierto más comercial del mes; pero los pies se dirigen a otra parte. Hay poca distancia entre los niños del callejón y Cirko Demente, aunque en calidad y arte, hay todo un abismo.
Demasiada diferencia, BSB en el Auditorio Nacional y Cirko Demente en el Teatro de la Danza, como 500 pesos entre boletos y menor ruido en el segundo, además de que no es lo mismo circo con C que con K. No hay jovencitas esperando amorosamente un cuarteto de sujetos, sólo hay gente.
Pasan de las ocho, los gritos de “Nick te amo” se han quedado atrás del murmullo de una presentación que se desliza entre el circo y el teatro. Primera llamada, el público espera en silencio y excitada de emociones; segunda llamada, se precipitan las golosinas en las bocas, para poder tener total atención.
Son las ocho con treinta minutos y se escucha “tercera llamada, comenzamos”. Se abren los telones, movimiento, música, hay un despliegue de creatividad y armonía en la historia de la presentación Regresa a mis pies que interpreta la compañía de arte Cirko Demente.
HISTORIA DEBAJO DE LA CARPA
Cirko Demente es una compañía fundada por Andrea Peláez y Leonardo Costantini, con la intención de formar una compañía mexicana de circo contemporáneo donde puedan converger diversas disciplinas artísticas como la danza, la música y las artes visuales que busquen nuevos lenguajes y puentes de comunicación.


Toda una obra, la historia se ubica entre la “armonía de la realidad y la fantasía”, declara Gabriela Santuario, estudiante de 19 años del Colegio Nacional de las Artes, CENART. Con acrobacias, música, expresión corporal y diferentes artes se describe la búsqueda de los personajes por un zapato azul.
Entre el malabarismo de sombreros y esferas de cristal se escucha “vamos circo” de un par de jóvenes que parecen alegres. La búsqueda por el zapato no cede, tampoco la ironía con que se expresan las emociones. El pie desnudo pasa de un lado, a otro, de aquí a allá, piruetas en aros y sábanas colgadas.
Ero Souriant declara “el ambiente es tal que no hacen falta las palabras para describir, simplemente sobran”. El personaje del zapato perdido sólo limpia uno con expresión triste, de repente, ve asomarse a sus espaldas el botín azul y dirige una leve mueca que pudo expresar cualquier cosa.
DESPUÉS DEL TELÓN
La gente aplaude, son cerca de las diez de la noche, algunos zapatos de diferentes colores surcan el espacio teatral. Salen los actores y la dirección del evento, dando reverencia declaran gracias por el apoyo y el éxito que han logrado.
El telón cierra y se abre, pero regresan los personajes, dan algunos regalos mientras prorrumpen disparados los flashes de varias cámaras; al parecer mucha gente se queda con ganas del retrato de Cirko Demente autografiado. Terminan cerrando las grandes cortinas verde caqui.
Al salir sólo se escucha la plática de diferentes personas por el asombro de la obra; no es la primera función, ni mucho menos temporada, pero para algunos espectadores lo único que se espera es que haya muchas más.
Pasó media hora para que el público se retirara del Teatro de la Danza, algunos esperando platicar con los miembros de la compañía y otros sólo por el gusto de quererlos ver. Se extienden más invitaciones a diferentes eventos del mismo tipo, y los Back Street Boys siguen cantando probablemente.
Cirko Demente y su función Regresa a mis pies, para algunos va más allá de una obra teatral o función acrobática, es el evento que vale la pena, no por su precio, sino por el significado artístico que mantiene en su expresión. No importa si no se llegó a ver a los BSB, al fin de cuentas son sólo sujetos.




(algunos nombres han sido cambiados por deseos de los entrevistados).