domingo, 26 de abril de 2009

Acerca del fin del mundo y la entrega del trabajo

Pues bien, quien sabe a quien se encomendaron que les funcionó tan bien.
Como seguro ya saben, se suspendieron las clase, aparentemente hasta el 6 de mayo por esto de la disque epidemia.
Ya será demasiado si no aprovechan para hacer su primer obra maestra

Ah! la proxima vez, pidan que caiga una nevada, no? va a estar más divertido ; )

lunes, 20 de abril de 2009

Algo que les quiero compartir...

Dar clase hoy fue un gran triunfo personal y algo súper importante para mí.

Hoy se cumplieron diez años de cuando estalló esa famosa huelga del 99.
Una huelga financiada, planeada y en todo momento controlada por fuerzas desconocidas para nosotros los mortales comunes y que siguen apadrinando a lo que desde entonces, no han dejado los salones de la facultad. (ni las compus, ni las teles, ni los cañones, ni todo lo que... reubicaron)
Las cosas buenas o malas que le dejó esa huelga a la Universidad, las han vivido igual que yo aunque ni cuenta se hayan dado.

Seguramente en los últimos días han escuchado muchas historias en voz de la carne de cañon del CGH, gente apasionada y convencida que habla de los grandes logros de los heroicos compañeros del cejeache de aquel entonces, sí, con todo y el Mosh...

Pues bien, para su servidora, que en aquellos entonces se consideraba anti parista por muchos motivos de los que sigo absolutamente convencida, eso nueve meses, tres semanas y no recuerdo cuantos días, fueron por muuuucho, la peor época de mi vida.

No me quise cambiar de universidad porque toda mi vida habia querido estudiar en la UNAM, además, la única universidad privada que podían pagar mis papás era la unitec (así, en minúsculas) y claro, era algo, que ni en drogas iba a hacer.
A los amigos que tenían dinero, sus papás los sacaron para meterlos a la Ibero, al Tec, a la UIC... etc... Otros, que se habian venido de Oaxaca o algun otro estado con todos los ahorros de la familia se tuvieron que regresar a sus pueblos.
De esos que se fueron. Muy pocos regresaron. Nadie sabía lo que iba a pasar. Llegó a existir la posibilidad de que le negaran el presupuesto a la UNAM y nos fueramos todos al demonio. Sabíamos para qué era el plebiscito. Obvio, nadie queria otro 68, y aún así, todos fuimos y firmamos la entrada del ejercito con nuestros votos. Y no me da ninguna pena decirlo. Así de desesperados estabamos. Todos. Los que veíamos en La Universidad la única alternativa para cambiar cosas, comenzando por nuestras propias vidas.

El regreso de la huelga fue un infierno, casi peor que la propia huelga. Nadie se hablaba excepto para mentarse la madre por decir lo menos.
Cuando pasó lo del 6 de febrero (día de san parista mártir) fue el acabóse. Tan fuerte que a partir de ahí, cambiaron muchas cosas.

Dicen los que fueron mis maestros (y hasta donde me ha tocado ver, lo puedo confirmar) que no ha vuelto ha pasar por la facultad una generación tan unida y tan exitosa como la mía. (el índice más alto de titulación y una sola fiesta de graduación de más de dos mil personas, son prueba de ello).

La hipótesis que tenemos muchos, es que nos prometimos que nunca más, nadie, iba a impedir que caminaramos hacia donde queríamos.

Esta es mi idea de trabajar por que las cosas cambien. Y cada vez que me encuentro a uno de ustedes afuera, en el trabajo, logrando cosas y sacando la casta que muchos ni han notado que ya traen, me quedo más segura de que mi idea no está tan mal.

Gracias por haberme acompañado hoy.

domingo, 19 de abril de 2009

Montaje...manejo del espacio y tiempo...

(Como se aproxima la clase en donde vamos a ver "montaje", se me ocurrió revisar algunas notas que tengo sobre este tema. No les sabría dar alguna bibliografía, pues son mis apuntes, pero espero que sirva).
Es importante distinguir tres cosas básicas: toma, escena y secuencia.
Toma: es el arranque de la cámara y hasta que se detiene. Puede ser un movimiento, un plano, etcétera.
Escena: Serie de tomas en un mismo escenario.
Secuencia: Serie de escenarios pero que tienen relación entre sí por un determinado tema.
El montaje se puede definir como seleccionar, cortar y pegar imágenes; como el manejo y construcción del tiempo y el espacio o de otra manera, como el alma y espíritu del cine; de una forma semántica se puede expresar como el orden discursivo, su sintaxis; en un sentido hermenéutico, dar sentido lógico.
Es dar sentido a través del tiempo y el espacio a una situación cinematográfica para otorgarle un significado y una esencia a cada una de las partes del todo y así el todo este en la relación de sus partes.
(1) El montaje le da ritmo a la película, y dependiendo de éste, se puede connotar diversas cosas:
Lento: situación dramática.
Acelerado: incredulidad.
Imágenes congeladas: muerte, final, terminación, censura.
(Son algunos ejemplos).
Dentro de diversos filmes encontramos muchas maneras de manejar los tiempos y espacios, y relacionar sus: tomas, escenas y secuencias. Esto es porque hay diferentes tipos de montaje, y dependen a la necesidad u objetivo que se quiera lograr. El montaje se puede clasificar en:
*Montaje paralelo: suelen ser muy narrativos. Distinto lugar, mismo tiempo, se relacionan las situaciones. Dos cosas suceden en lugares diferentes pero al mismo tiempo.
*Montaje alterno: es descriptivo. Mismo lugar, mismo tiempo pero con distintas perspectivas. Puede ser una persecución o una discusión vista desde cada parte de los personajes.
*Montaje analógico: se puede apoyar del paralelo o alterno. Relaciona varias cosas por su semejanza. Mismo o diferente espacio y tiempo. Se manejan las analogías y metáforas.
Ejemplo: en una película de Chaplin se encuentra un grupo de mujeres hablando, después por medio de una disolvenica pasa a un conjunto de gallinas cacareando.
*Montaje de antítesis: se encuentra una imagen A contraria a una imagen B. Los contenidos tienen un choque. se utiliza para generar una actitud de reflexión o de irritación en el espectador.
*Montaje leit motiv: Una imagen o toma se repite constantemente y se asocia con el contenido. Sirve para acondicionar al espectador y él predetermine algunas acciones.
*Montaje subjetivo: Se utiliza el encuadre subjetivo en la toma para dar a conocer el estado de animo, mentalidad o situación del personaje. En ocasiones se asocia con sus recuerdos.
*Montaje intelectual: Una toma A más una toma B crean una toma C en la mente del espectador. Dos tomas unidas pero que saltan una acción a otra en la misma situación hacen que el espectador la complete mentalmente. Uno de los iniciadores, de esta forma de montaje fue Sergei M. Eisenstein.
**Elipsis: son el montaje del tiempo, son saltos en el tiempo para dar sentido a situaciones especificas.
*Montaje métrico: medidas de tiempo exactas para dar una estética, tiene repetición en el espacio de sus secuencias.
Ejemplo:
5'/7'/3'//3'/7'/5'//5'/7'/3'//3'/7'/5'
===== ====== ====== ======
========================== secuencia.
*Montaje rítmico: se utiliza el montaje métrico. El ritmo lo da la duración de las tomas, se utiliza para dar ambiente a las situaciones (ver 1).
*Montaje tonal: No hay un choque en las imágenes, se dan en el contenido de las formas de la imagen. Las formas de una toma a otra tienen una semejanza.
*Montaje hiper tonal: se da al relacionar de manera sutil la atmósfera de una toma A con una toma B. Se utilizan los colores, sonidos, formas, etcétera.

miércoles, 1 de abril de 2009

Todo lo que Ciudadano Kane NO inventó...

Más o menos de la década de 1960 hacia acá que corre por el mundo una especie de sacralización intocable de Ciudadano Kane que obstaculiza bastante el visionado de la misma por las nuevas generaciones, los que nacimos como de 1970 para acá. Vamos, que se llega a cualquier lugar donde se exhiba Kane con la sensación de que se está entrando a la Capilla Sixtina o a la cámara funebre de Tutankamon, se tengan o no los elementos necesarios para hacer una valoración justa del filme.

Pero hay que decir, muy a favor de Welles, que una vez que nos hemos despojado de estas auras sacrosantas y velos místicos que recubren a Kane, se puede ver como se vería cualquier otra película nada más para llegar a la misma conclusión: SI, es una película genial y es, como se dijo alguna vez en otro texto, un casi grosero derroche de talento, osadía y maestría juvenil.

La primera verdad que habría que decir es que Kane no inventó casi nada, ni la profundidad de campo, ni el flashback, ni las narraciones paralelas, ni el claroscuro, ni el contrapicado. Ni siquiera aquella puntada que hoy llamaríamos mockumental, que fue insertar de golpe un noticiario falso con toda la apariencia de uno real.

Lo que Welles hace es algo mayor: Una síntesis o summa al mismo tiempo visual, sonora, narrativa y dramática de lo que el cine era hasta ese momento y lo que sería a partir de ahí, integrando sin mayor esfuerzo casi cualquier elemento ensayado y propuesto por sus antecesores alemanes, franceses, soviéticos ó norteamericanos: Ciudadano Kane concilia a Grifith con el Doctor Caligari, a Eisenstein con el Asalto y robo del tren y a todos con todos.

Por otra parte, hay que señalar (ya no elogiar, que eso ya lo hicieron muchos) la facilidad que exhibe Welles para evadir y aglutinar géneros, para saltar de un registro a otro sin problemas de fluidez: La primera secuencia exhibe todos los cánones del terror y el thriller, de ahí brinca a un noticiario típico de su época para saltar, de golpe, al inicio de una trama detectivesca de periodistas. Durante las dos horas siguientes hay un cruce entre el biopic (falso), el melodrama romántico, la intriga política, el film noir, el drama familiar, destellazos de comedia y hasta unos minutos que rozan el musical de variedades.

Además, el guión del propio Welles tiende a evadir casi toda convención de cualquiera de esos géneros: El periodista / detective nunca resuelve el misterio, el melodrama romántico no tiene final feliz, el político nunca alcanza ninguno de sus fines… aunque tampoco lo mata nadie, que suele ser el otro final típico.

Con todo esto (o igual y precisamente por esto) la narrativa de Kane encuentra en sí misma una lógica y una integridad que resisten cualquier cantidad de veces que se quiera ver la película: No se encontrará ni siquiera un plano prescindible o una secuencia que se pueda quitar sin desbalancear el encadenamiento global de la narración ó el juego de lo que el espectador sabe y los personajes no… o viceversa.


P.D. Con el permiso de Alejandra, la administradora (bueno... o sin él), este comentario será publicado tambien en el muy abandonado blog del autor del mismo: losplanosdebabel.blogspot.com. Si gustan pasearse por ahí, sea por interés o por pura compasión, bienvenidos sean.
.